Activa las notificaciones para estar al tanto de lo más nuevo en tecnología.

Lo que no deberías buscar en internet

¿Consideras que tus búsquedas en la web son inofensivas? Deberías pensarlo dos veces, ya que se ha hecho público que el Departamento de Seguridad Interior...

Búsquedas sospechosas

¿Consideras que tus búsquedas en la web son inofensivas? Deberías pensarlo dos veces, ya que se ha hecho público que el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos realiza espionaje mediático desde junio de 2010.

¿Qué es lo que sucede? Que al entrar a internet y teclear una palabra clave que el DHS considere peligrosa, se activa una alarma que abre un expediente, crea informes y comienza a seguir la actividad del sujeto.

Esto parece una violación a la privacidad, tal vez lo sea, pero el departamento justifica sus acciones diciendo que “es en pos de la seguridad nacional”, pues sus objetivos son prevenir ataques terroristas y cuidar su nación.

La alarma no sólo se enciende en los buscadores, también en los foros en línea, blogs y redes sociales. La información recolectada es mundial, no importa dónde te encuentres, la alarma se activa y estos archivos son divulgados entre las instancias correspondientes, tanto estadounidenses como extranjeras, con el fin de ‘trabajar en conjunto’.

El monitoreo es llevado a cabo por General Dynamics, un conglomerado de empresas especializadas en equipamiento militar. Posteriormente, se realizan reportes con los temas de importancia para ser entregados a los altos mandos de la agencia, mediante correo electrónico o llamadas telefónicas.

Esto se sabe desde diciembre de 2011, cuando el Centro de Privacidad de la Información Electrónica (EPIC, por sus siglas en inglés) ganara una demanda de acceso a la información, gracias a la cual se obtuvieron 285 páginas de expedientes de recolección de datos como nombres de usuario y perfiles falsos de las redes sociales.

Otro ámbito constantemente monitoreado es el de los medios, sobre todo, el de las agencias de noticias más importantes del mundo. De igual manera, los periódicos locales y cualquier conductor o reportero. Toda la información publicada es analizada, al igual que sus cuentas personales.

Como tercera fuente encontramos los ‘hits’ o ‘trending topics’ en las redes sociales. Lo más curioso es que los términos elegidos son demasiado vagos y comunes, por lo que pueden referirse a cualquier cosa.

El 23 de febrero, EPIC solicitó al Congreso de Estados Unidos la suspensión del programa, pues afecta a los ciudadanos, pasando por encima de sus libertades más básicas, como la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Cabe destacar que entre los temas que son considerados amenazas, y que conciernen a México, se encuentran el narcotráfico, el crimen organizado, la influenza y la violencia fronteriza. En este apartado hay nombres clave como Beltrán Leyva, Arellano Félix, el Cártel del Golfo y Ciudad Juárez, en Chihuahua. Sin embargo, no se incluyen en esta lista a Joaquín Guzmán ‘el chapo’ o al cártel de Sinaloa.

Lo cierto es que ‘el que nada debe, nada teme’, pero el hecho de que alguien pueda revisar todo lo que haces en la web es una violación a tu privacidad. Además, revisan sitios, no tus intenciones. Esto puede ser peligroso si no se lleva a cabo de una manera responsable, como hace unos meses que en México detuvieron a varios usuarios de Twitter por ‘pronosticar’ la caída del helicóptero donde iba Francisco Blake Mora, el entonces secretario de Gobernación.

Por lo tanto, hasta que no podamos garantizar que estas actividades de revisión se llevan a cabo de la manera adecuada, tendremos que tener cuidado con lo que buscamos y publicamos en la red. Lo mismo sucede con la Ley de Geolocalización, el énfasis debería estar en el nivel de confianza que hay de parte de los ciudadanos hacia las autoridades, tanto locales como internacionales.

Fuente: Animal Político.

 

Comentarios