Activa las notificaciones para estar al tanto de lo más nuevo en tecnología.

Ingeniería en reversa de una calculadora científica de 1974

Ken Shirriff decidió hacer ingeniería en reversa. Dice la Wikipedia que el objetivo de la ingeniería inversa es obtener información o un diseño a partir...

sinclair-calc

Ken Shirriff decidió hacer ingeniería en reversa. Dice la Wikipedia que el objetivo de la ingeniería inversa es obtener información o un diseño a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado. Los productos más comúnmente sometidos a ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero, en realidad, cualquier producto puede ser objeto de un análisis de Ingeniería Inversa.

Y continúa: El método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. En general, si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal. De la misma forma, pueden fabricarse y distribuirse, legalmente, los productos genéricos creados a partir de la información obtenida de la ingeniería inversa, como es el caso de algunos proyectos de software libre ampliamente conocidos.

La calculadora científica Sinclair fue sorprendente en 1974. Llevar al mercado una máquina que usaba un chip poco poderoso y cómo se puso el código en muy poco espacio, hacen de este trabajo una hazaña de la tecnología de ese tiempo. La calculadora en cuestión se introdujo al mercado cuando la HP-35 era la reina de este nicho, a un precio de 395 dólares. La meta era simple: disminuir el costo y llegar a un precio de 120 dólares en el momento de su lanzamiento.

Para ello se usó un chip de Texas Intruments, que tenía solamente tres registros para guardar información (llamados acumuladores), con un ROM que podía guardar hasta 320 palabras (640 bytes). La calculadora funcionó, pero era lenta y poco precisa. Véase en el emulador lo lento que era en la vida real.

La calculadora Sinclair usaba notación polaca (RPN – reverse polish notation), la cual también usaba la calculadora de HP. Esto quiere decir que la secuencia de teclas que hay que oprimir para hacer algún cálculo se deben realizar de forma diferente a lo que hacemos en las calculadoras comunes y corrientes. Por ejemplo, para dividir 17 entre 3 hay que escribir 17 enter , 3 enter, ÷.

El trabajo de Shirriff es francamente monumental. Destripó literalmente la Sinclair y explica cada paso del software, cómo trabaja, etcétera. Mucha gente ayudó en este trabajo y Shirriff da los créditos al final de su página (ver Referencias).

Referencias:

Simulador de la calculadoa científica Sinclair

Comentarios